lunes, 19 de enero de 2009

Botnia sí contamina

LA HISTORIA VERDADERA

Había una vez, en el año 1991, un señor Economista en Jefe del Banco Mundial llamado Lawrence Summers, que dijo: “Entre nosotros, el Banco Mundial ¿no tendría que alentar mucho más la transferencia de las industrias sucias hacia los países menos desarrollados?”




Ante las reiteradas e infundadas informaciones aparecidas en distintos medios periodísticos, provenientes de diversos sectores, en las que se afirma sin ningún fundamento científico-técnico que la planta de pasta de celulosa de Botnia de Fray Bentos no contamina, confundiendo así a la opinión pública, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú a través de su Grupo Técnico manifiesta lo siguiente:

BOTNIA SÍ CONTAMINA

1) Botnia nunca realizó ni encomendó a ninguna empresa independiente estudios científica y técnicamente serios de impacto ambiental en los que se evaluaran los posibles efectos acumulativos a través de los años de las sustancias tóxicas contaminantes presentes en las emisiones atmosféricas y en los efluentes líquidos y sólidos de su planta de Fray Bentos.

2) El procedimiento Kraft, más el blanqueado con dióxido de cloro, usado en el proceso de obtención de la pasta de celulosa por Botnia, es intrínsecamente contaminante por la gran cantidad de compuestos químicos de elevada toxicidad, presentes en sus emisiones atmosféricas y efluentes líquidos y sólidos.

3) La experiencia científica internacional de 30 años, no deja duda alguna sobre el serio riesgo de contaminación ambiental de los ecosistemas próximos a plantas de celulosa particularmente en el mediano y largo plazo. Son claros ejemplos de ello los daños sobre los Grandes Lagos (Canadá-USA), la Ría en Pontevedra (España), el Lago Saimaa (Finlandia) y el Río Cruces en Valdivia (Chile), entre muchos otros. También lo son, el lamentable estado del Mar Báltico, sobre todo del Golfo de Botnia y del Golfo de Finlandia.

NOS DESPOJAN DE NUESTRA AGUA

4) Para su funcionamiento Botnia, utiliza gratis 1.000 litros por segundo del agua dulce del Río Uruguay, lo que hace un total de 86.400.000 litros diarios, sin la correspondiente autorización del Estado Argentino, devolviendo el 80 por ciento de ese volumen a dicho río, con una enorme cantidad de sustancias altamente contaminantes. Dicho volumen es más de cuatro veces superior al consumo diario de agua potable de la ciudad de Gualeguaychú (85.000 habitantes). Para tener una idea de lo que esto significa económicamente: si se le cobrara 1 centavo por litro tendría que abonar $ 864.000 por día.

ECOMETRIX CONFIRMA LA CONTAMINACIÓN

5) En julio de 2008 se conoció el informe de la empresa EcoMetrix, encargado por la Corporación Financiera Internacional para evaluar los primeros seis meses de operación de la planta de Botnia de 1.000.000 t/año. Es el primero que incluye mediciones reales efectuadas y reconocidas por Botnia y el Estado Uruguayo. Los valores aportados por el informe, muestran que la planta, produciendo sólo unas 400.000 t de pulpa, ha volcado en sus primeros 180 días más de 5.000 t de contaminantes, todos de reconocida toxicidad aguda o crónica (metales pesados, compuestos organo clorados, entre ellos dioxinas y furanos, compuestos organo sulfurados, gases de elevada toxicidad, material particulado, etc.). Prácticamente la mitad de estos contaminantes han literalmente rociado territorio Argentino; primero nuestro Río Uruguay, luego miles de hectáreas tierra adentro, básicamente dedicadas a la producción de alimentos.

PRETENDEN ENGAÑARNOS

6) El proceso Kraft, con blanqueado de la pulpa utilizando dióxido de cloro en lugar de cloro elemental, reduce la formación de dioxinas y furanos (compuestos de elevada toxicidad y de gran estabilidad), pero de ningún modo las elimina, según lo afirman referencias bibliográficas de primer nivel. Botnia siempre negó la presencia de dichos compuestos en las emisiones atmosféricas y en los efluentes líquidos de sus plantas o habla de cantidades no detectables.

7) El informe de Ecometrix concluye diciendo “...la planta está cumpliendo con altos estándares ambientales”, pero de ninguna manera dice que Botnia no contamina. Sin embargo, las más altas autoridades de la República Oriental del Uruguay, así como muchos medios de prensa, incluso nacionales de amplia difusión masiva, afirmaron “...se ha demostrado que Botnia no contamina”, intentando engañar a la opinión pública con una falsedad.

8) Hasta el momento no se conoce ningún estudio, informe o documento de validez científica que diga explícitamente que la planta de Botnia con su volumen de producción, la tecnología usada y su ubicación geográfica, no contamine. Es más, la suma de todas las plantas argentinas jamás alcanzó una carga semejante de contaminantes.

ESTÁN ARRUINANDO EL RÍO URUGUAY

9) El Río Uruguay, receptor de los efluentes líquidos, está considerado un “ecosistema acuático frágil”, a lo que debemos agregar el bajo caudal del mismo en numerosos períodos del año, la presencia frecuente de flujos inversos y la existencia de una zona de sedimentación sobre la costa argentina enfrente de la planta de Botnia. Estas características actuales del Río Uruguay, una de las reservas de agua dulce más importantes del país, dificultarán enormemente el drenaje de los contaminantes presentes en los efluentes líquidos aguas abajo de la zona en cuestión y sin duda alguna afectarán irremediablemente su biota en un mediano plazo, además de perjudicar las actividades recreativas que en él se desarrollan.

AFECTAN NUESTRA SALUD

10) Si bien los eventos contaminantes de las plantas de celulosa sobre los ecosistemas se manifiestan en un mediano y largo plazo, se han detectado en este primer año de funcionamiento varios episodios de intoxicaciones agudas en ciudadanos que se encontraban en la zona costera argentina, por gases provenientes de las emisiones atmosféricas de Botnia, registrados y documentados, con afectaciones de diversa índole: dermatológicas, respiratorias, conjuntivales, etc. En un mediano plazo se acentuarán los efectos tóxicos de las emisiones atmosféricas, en especial si consideramos los 1.000 kg diarios de material particulado contenidos en dichas emisiones, según el informe de la propia empresa, y que pueden trasladarse decenas y aún cientos de kilómetros del lugar de emisión con una carga importante de contaminantes.

11) También han sido frecuentes en la zona ribereña argentina la presencia de olores nauseabundos, similares a huevo podrido. Los mismos son producidos por compuestos reducidos del azufre, entre los cuales se encuentran algunos de elevada toxicidad como el ácido sulfhídrico. Increíblemente las autoridades ambientales uruguayas afirman que los contaminantes gaseosos se encuentran dentro de los “límites permitidos” y que dichos olores no afectan la salud. Cabe aclarar que el olor desagradable, de por sí afecta la calidad de vida y el bienestar de de la población, por lo que debe considerarse como un contaminante ambiental.

GRAVES PERJUICIOS PARA GUALEGUAYCHÚ Y SUS ALREDEDORES

12) Es totalmente inadecuado el lugar elegido por Botnia para la localización de la planta de celulosa, a unos 25 km de la ciudad de Gualeguaychú, al ser incompatible el funcionamiento de semejante emprendimiento (1.000.000 t/año) con un medio ambiente saludable y con el perfil de ciudad que se ha gestado en las últimas décadas, en el que se ha dado una superlativa importancia al cuidado del medio ambiente, a la salud de la población, al desarrollo turístico-recreativo, y a la intensa promoción de las actividades rurales y de la industria alimentaria, por lo que los perjuicios que ocasionará el funcionamiento de esta planta pueden ser caratulados de muy perjudiciales para Gualeguaychú y sus alrededores.

13) EL ASPECTO LEGAL

La República Oriental del Uruguay ha violado el “Estatuto del Río Uruguay”, aprobado por Ley 21.413 del 7/9/76 (BO. 17/10/76), que es un acuerdo internacional bilateral, de carácter contractual, que fija mecanismos “necesarios para el óptimo y racional aprovechamiento del Río Uruguay, y en estricta observancia de los derechos y obligaciones emergentes de los tratados y demás compromisos internacionales vigentes para cualquiera de las Partes” (art. 1º).
En el Estatuto se establecen obligaciones de información y consulta previas para evitar emprendimientos que puedan causar una alteración que perjudique sensiblemente el régimen del río o la calidad de sus aguas (art. 35º). Eso fue violado por Uruguay que omitió entre otras cosas la realización con carácter previo de un Estudio de Impacto Ambiental que supone identificar e interpretar el impacto, actual o potencial de un emprendimiento y que además debe asegurar una instancia de participación ciudadana y acceso a la información, con consultas y audiencias públicas de por medio, obligatorias desde la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 (art. 23º).
Se establece además que por contaminación se entiende “la introducción directa o indirecta, por el hombre, en el medio acuático, de sustancias o energía de las que resulten efectos nocivos” (art. 40º). Obviamente, los efluentes de Botnia encuadran en esa definición.

El incumplimiento a tratados internacionales se ha vuelto a reiterar cuando por Resolución del Presidente Tabaré Vázquez de diciembre de 2008, ROU ha negado cooperación ante el requerimiento efectuado por el Juez Federal de Concepción del Uruguay en las causas “Busti” (por tentativa de contaminación, Ley 24.051) y “Ñandubaysal” (por daños derivados de la instalación inconsulta frente a un balneario-camping). Por aplicación del “Protocolo de San Luis”, los países integrantes del MERCOSUR se obligaban a cooperar ante cualquier requerimiento de alguno de los países miembros, aportando pruebas y documentación. Pese a eso, sin motivos suficientes, Uruguay se resiste a brindar información para investigar posibles delitos y también ante el requerimiento de particulares.

Ese “blindaje” jurídico se ha operado también en el régimen interno. Ante la denuncia formulada por el Fiscal Enrique Viana, la Justicia uruguaya se ha mostrado absolutamente reticente a investigar las irregularidades atribuidas a la instalación ilegal de Botnia. La misma actitud se adoptó ante las denuncias de ciudadanos uruguayos radicados en Argentina y ante la acción entablada por “Establecimiento La Victoria S.A.”, promovida ante la Justicia de Fray Bentos: ahí la causa se encuentra paralizada desde hace un año y se ha promovido juicio político ante la Juez interviniente por denegación de justicia.

A eso se agrega que en la controversia planteada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el Estado Nacional Argentino, se recomendó a ambos países que se abstuvieran de agravar el conflicto. No obstante, Uruguay ha habilitado un puerto ilegal como el de Ontur y ha ampliado la captación del cupo de agua del río, sin requerir el consentimiento y la autorización previas de Argentina, como lo establece el Tratado del Río Uruguay.

Esto demuestra la ilegalidad con que se maneja ROU y desmiente los reproches que determinados sectores de la prensa argentina —intencionadamente o por mala información— realizan sobre un presunto “accionar ilegal” de la comunidad de Gualeguaychú.
Se comprueba, por el contrario, que ha sido Uruguay quien desde el inicio del conflicto se ha apartado de la normativa vigente actuando sobre hechos consumados.


-------------
Cualquier emprendimiento de este tipo requiere lograr la denominada "licencia social", como parte de lo que es la "Responsabilidad Social Empresaria" (RSE). Que la comunidad que se va a ver afectada sea consultada en forma previa y se le brinde toda la información disponible, tal como la propia Unión Europea lo prescribe para sus países miembros. En nuestro caso, se nos quiere imponer un doble standard y se ha omitido consultar al pueblo de Gualeguaychú y al resto de la región.

-------------
Había una vez, otro señor, llamado Tabaré Vazquez, que había sido elegido presidente de un país llamado Uruguay, que dijo: “...para no destruir su medio ambiente, y sabiendo de las necesidades de los países más pobres con su gente empobrecida, nos traen acá inversiones en industrias que destruyen el medio ambiente que es nuestro; porque ellos no quieren destruir el suyo, y no se dan cuenta que destruirlo en cualquier parte del mundo es comenzar a destruir el medio ambiente de todos.”
5-6-2004. Discurso de Tabaré Vázquez, presidente electo, en el Día del Medio Ambiente en Minas de Corrales.

-------------
La Asamblea Ciudadana Ambiental es la voz de los vecinos comunes de Gualeguaychú, que defendemos nuestra forma de vida. Y llegamos a usted de esta forma porque somos víctimas, además, de una brutal campaña de desinformación por parte de la empresa Botnia y los grandes medios, también contaminados.
Los datos aquí expresados están avalados por documentación absolutamente fidedigna, que se encuentra disponible para su consulta en la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, 25 de Mayo 734 (03446) 427989 - acambientalgchu@gmail.com

5 comentarios:

Oscar N. Ventura dijo...

Lautaro, quizá te interese conocer la otra campana sobre estas afirmaciones, que son contundentes pero erróneas:

http://docs.google.com/Doc?id=dgxtgmbh_30gqf434d5&hl=en

Saludos

El Polenta dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
El Polenta dijo...

Error, me equivoque, quise decir Ñandubaysal. Pero reformulo mi pregunta ¿como es posible que Ñandubaysal siga abierto al publico si BOtnia esta trabajando al 100% de su capacidad? eso significa que no hay contaminacion. De otra forma el balneario estaria clausurado y no lo esta. Asi que basta de incoherencias. Y te recuerdo qeu BOtnia ya paso el millon de toneladas producidas ¿como afecto eso a GChu?

victor609 dijo...

Estimado Sr. Lautaro,

Llegue a este sitio a traves de otro que trata sobre el tema del conflicto que Argentina está provocando contra Uruguay, por la desicion soberana de instalar cerca de Fray Bentos (territorio uruguayo) la planta de procesamiento de pasta de celulosa Botnia.

Me gustaria comentar algunas cosas que en su sitio se publican, como esta declaracion de la ACAG.
Ya desde el inicio me gustaria a que informaciones 'infundadas' se refiere en el comienzo de la nota. A lo mejor se refiere a los multiples informes tecnicos (tecnicos de verdad) sobre la contaminacion de Botnia. Si algo tienen estos informes, es que son precisamente 'cientifico-tecnicos' y no políticos.
Entonces no entiendo como están 'confundiendo así a la opinión pública', si lo que se informa es sobre la exitencia de contaminacion proveniente de la planta Botnia.
Me gustaria que se dijera quien compone el 'Grupo Técnico' de la ACAG, nombres, personas, gente que de la cara para decir que '
BOTNIA SÍ CONTAMINA'.

Querido amigo, seria bueno que de una vez por todas se comenzara a reconocer los errores que cometireon un puñado de personas, llevando a un monton de gente a ponerse de punta contra el pueblo uruguayo, diciendo que se estaba poniendo en riezgo de vida a Gualeguaychu, si Botnia continuaba construyendose en la costa del Rio Uruguay.
A mas de un año funcionando, lo unico cierto es que no han podido probar lo que decian sobre la contaminacion. Es de gente honesta reconocer los errores y pedir disculpas por ellos.
Saludos atentos.

Victor

Lautaro Lupi dijo...

Victor:

El olor nauseabundo que invadió nuestra ciudad hace unos días me es motivo suficiente para decir que Botnia contamina. La que debería pedir disculpas es la empresa Botnia. Detrás de nuestro reclamo no hay intereses políticos ni económicos. Es una comunidad que cuida su calidad de vida y la de las generaciones futuras, contra una mega empresa que lucra gratuitamente con nuestros recursos y nuestra vida. Ya que ud. pide nombres y datos, lo invito a que publique los suyos.